Galletas, hamburguesas, ensaladas, pan y lasaña con quinua fueron algunos de los productos que 40 agricultores de Colta, aprendieron a realizar el curso de gastronomía con quinua, gracias al Componente 3 del programa de Alianzas para la colaboración y transformación social SPACCT de FARO, CUSI, USAID, Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo (Coprobich), Fundación Educativa Rada (FUNDER) y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP).

Antes de entregar los certificados de capacitación a los participantes del curso en un genial evento liderado por Mikel Arregui, integrante de Funder Guaranda, los representantes de las organizaciones involucradas en el proyecto expusieron su mensaje de felicitación.

El Director Ejecutivo del Fepp, Luis Hinojosa, destacó la importancia de hacer estas alianzas entre lo público, lo privado y la sociedad como lo ha propuesto FARO y agradeció al programa SPACCT por tomarles en cuenta para favorecer a miles de productores y agricultores ecuatorianos y a tener empresarios que tiene aportan al desarrollo.

“Pensamos que el ingrediente más importante que la plata o los productos, son las personas. Y gracias por el esfuerzo para hacer este curso. No vemos jóvenes aquí. Ellos ya han estudiado y se han ido pero ustedes los agricultores antiguos tienen un tesoro en la quinua. Ahora hay mucha demanda. No se desanimen”, expresó Luis Hinojosa y agregó que Camari y otros mercados internacionales están pidiendo este cereal andino.

Por su parte, María del Cisne Moscoso, especialista de Incidencia de FARO, resaltó el trabajo efectivo, coordinado y en equipo que se ha realizado en beneficio de grupos vulnerables. Invitó, además, a que los participantes pongan en práctica en sus casas las recetas que aprendieron con el chef Diego Villacrés dentro de la capacitación para conocer diferentes usos de la quinua, un alimento nutritivo y, ahora, reconocido a escala mundial.

“Que sea el inicio de nuevas acciones conjuntas”, recalcó María del Cisne Moscoso y agradeció el esfuerzo de los agricultores para realizar esta capacitación durante 3 semanas. “Sé cómo es la vida en el campo y sé que no es fácil”, concluyó.

La Coordinadora de la Fundación Educativa Rada (FUNDER) Graciela Sánchez, dijo sentirse motivada por el proceso de formación con quinua, que invita a creer que es posible hacer más allá de los que hacemos.

“Todos necesitamos estar involucrados en procesos educativos. Debemos educarnos para ir innovando y creando posibilidades” afirmó antes de resaltar que cuando se deja de aprender, el mundo se nos va cerrando; pero cuando se abre la mente a cosas nuevas, se nos abre un abanico.