Siete comunidades de San Lorenzo (Esmeraldas) y doce de La Concepción (Carchi) aprobaron la propuesta de Fepp Construcciones para la rehabilitación y construcción de sistemas de agua para consumo humano con consideración de adaptación al cambio climático en las comunidades afroecuatorianas.

Luego de varios estudios en captaciones, fuentes de agua y exámenes en laboratorio de la calidad de líquido vital que hay en ríos y vertientes de las comunidades, se procederá a la ejecución del proyecto, gracias a WFP por sus siglas en inglés Programa Mundial de Alimentos y FEPP Sierra Norte.

Guadual, Alto Tambo, Mataje, Las Delicias, Pampanal, Palma Real y Tambillo son las 7 comunidades de San Lorenzo; y ulquizán, Santiaguillo, Santa Ana, Naranjito, Hato de Chamanal, Chamanal, La Concepción, Estación Carchi, La Loma, Empedradillo, San Juan de Lachas y Tablas son las 12 comunidades de La Concepción que dieron luz verde a la ejecución del proyecto binacional que se denominó “Construcción de la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático a través de Acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Comunidades Vulnerables Afro y Awá en la zona de la frontera entre Ecuador y Colombia”.

Desde el 24 de mayo hasta noviembre del 2022, el equipo del FEPP se desplazó en lancha, en carro y a pie llegó, por puentes fabricados con alambres, montañas repletas de lodo, caminos tropezados para realizar los talleres de socialización con las 66 comunidades involucradas en el proyecto.

Se recorrió Campanita, Tambillo, Alto Tambo, Río Bogotá, La Unión, Mataje Alto, Guadalito, El Guadal y Pampanal en San Lorenzo (Esmeraldas); Palmira, Río Verde Bajo (Imbabura); Santiaguillo, Tablas, Chota, Cuajara, Muestras, Naranjito, San Juan de Lanchas, Salinas, Cuambo, Tulquizan, Empedradillo, Estación Carchi, La Concepción, Hato de Chamanal, La Loma, Chamanal, Santa Ana, La Guaña, El Pailón, San Marcos, Gualpi, El Chical y Maldonado; Baboso, y Tobar Donoso (Carchi); Santa Marianita, Jesús del Gran Poder, El Recodo y La Carchi (Sucumbíos).

Los talleres se desarrollaron con el objetivo de crear conciencia sobre los riesgos del cambio climático y su seguridad alimentaria y nutricional. Asimismo, los ejercicios, dinámicas y actividades ayudaron a que la gente muestra apertura hacia el tema previo a la ejecución del proyecto.