“Manejamos USD 250 millones a favor de los sectores populares con 20 agencias del Carchi al Macará. ¡Con buena voluntad se puede hacer cosas muy lindas!”, dijo Bepi Tonello, Presidente de Banco Codesarrollo y asesor del Fepp en el programa Hablemos de Cooperativismo de RTU

Bepi hizo un llamado al Estado ecuatoriano que hoy hace un control efectivo de la Economía Popular y Solidaria a través del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IPES), la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONFAIPS) pero no apoya.

El costo del dinero es demasiado caro en el Ecuador, resaltó y agregó que el microcrédito que se da con la tasa cercana al 30%, significa que al final no le dejamos a la gente ni para comer.

“Hemos aprendido muy pronto que sin dinero no se hace desarrollo y solo con dinero no se hace un desarrollo sostenible y equitativo”, indicó antes de explicar que por eso, el Grupo Social Fepp tiene Funder para brindar capacitación técnica a campesinos, agricultores y emprendedores; Camari para el Comercio Justo, Novohabit – Fepp Construcciones para vivienda y 10 regionales que acompañan esos procesos.

Para Bepi, Fepp y Codesarrollo, el dinero debe ser acompañado por ideas, asistencia técnica, capacitación de las personas, fortalecimiento de la organización. Solo dar crédito muchas veces significa trabajar para los intermediarios, “nosotros queremos trabajar para el beneficiario inicial, el campesino, el artesano, el agricultor, estimulándolo para que hagan cooperativas, asociaciones, cajas de ahorro, redes y federaciones”.

Informó que Codesarrollo se enfoca en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3, 4 y 5, es decir, en las más pequeñas, que tienen dificultad para acceder a otras fuentes de financiamiento y advirtió que hay un análisis de la consistencia, seriedad, capacidad de los dirigentes de estas cooperativas. “Cada cooperativa antes de solicitar un crédito tiene una valoración, muchas veces antes de entregar el crédito tiene un recorrido de crecimiento para que disminuya la morosidad o para tener solvencia patrimonial”, recordó antes de exponer que eso se realiza para que puedan cumplir las metas y la auditoría.

Invitó a realizar inversiones productivas antes que el consumo. “Si compras una vaca tienes una cría. Si tienes una moto, la moto no va a parir”, indicó y afirmó que se deben poner en orden las cosas, “primero produzco, pago mis deudas y después consumo”, dijo Bepi.

Finalmente, cuestionó una tendencia de las cooperativas ecuatorianas a perder el sentido del territorio, a extenderse en donde no son conocidas. “Hay cooperativas que tienen socios en la Sierra, Costa y Amazonía. Socios que no se conocen ¿cómo se hace para nombrar dirigentes?” y recalcó que el sentido del territorio vale para que este territorio sea apreciado y conocido con una marca, con calidad de sus productos. Extenderse va en contra del espíritu profundo del cooperativismo.