Hechos Relevantes

6 hitos del gsfepp

^

DÉCADA 70 - FUNDACIÓN

El 22 de julio de 1970, se funda el FEPP con la aprobación de su estatuto. Un año después se abre la oficina en Quito y se entrega el primer crédito a un grupo de campesinos. En 1977 se entrega otro  crédito para la compra de tierra en Toctecinín (Chimborazo). Al año siguiente se crea el Departamento de Capacitación.

A finales de 1979, con unos sencillos equipos, se inicia una pequeña imprenta y se publica el Boletín N° 1 del FEPP, con el nombre de «La Bocina».

^

DÉCADA 80 - DESCENTRALIZACIÓN

Se inicia el proceso de descentralización territorial y nacen las regionales de: Cuenca (1981), Riobamba (1982), Esmeraldas (1983), Guaranda (1984) y Lago Agrio (1987). Se forma el sistema solidario de comercialización CAMARI (1981) y cinco años después nuestra imprenta se transforma en IMPREFEPP. A partir de 1988 se elaboran los primeros programas regionales descentralizados.

^

DÉCADA 90 - TIERRA PARA LOS POSTERGADOS

En 1990 comienza el Programa de Tierras a favor de indígenas, afroecuatorianos y campesinos que dura hasta 1995. Se crean las nuevas regionales de: Latacunga (1991), Ibarra (1992), Coca y Portoviejo (1996) y Loja (1997).

En 1995 el FEPP realiza su primera planificación estratégica, que va a generar importantes cambios y una evolución en los servicios que se prestan a las comunidades campesinas, afrodescendientes, montubias, indígenas y a los sectores urbano populares.

Así en 1996 se crea la empresa de medición y legalización de tierras FEPP PROTIERRAS; en 1998 se forma la Cooperativa Desarrollo de los Pueblos Ltda. CODESARROLLO, regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Ese mismo año aparecen AGUAFEPP y FEPPCONSTRUCCIONES.

^

NUEVO SIGLO

Con el nuevo siglo el FEPP cambia su nombre por «Grupo Social FEPP». En esta década se abren las agencias de CODESARROLLO en: Colinas del Norte (Quito), Ibarra, Latacunga y Guaranda (año 2000), Portoviejo, Lago Agrio y Riobamba (2001), Cuenca y Loja (2003), Ambato y Coca (2004), Santo Domingo de los Tsáchilas (2008), San Gabriel y Pimampiro (2009). En 2006 se construye la nueva sede matriz de CODESARROLLO en el barrio La Floresta.

Se crean diversas sucursales de CAMARI, aunque no todas han podido sostenerse. También se constituyen la AGROIMPORTADORA FEPP y YURAFEPP (2003) e INFOFEPP (2004). Las empresas sociales FEPPCONSTRUCCIONES y AGUAFEPP se fusionan en una nueva empresa denominada FEPP CONSTRUCCIONES AGUA -VIVIENDA (2007).

En 2002, el que había sido el Departamento de Formación de la Oficina Central, se transforma en la Escuela de Formación Empresarial (EFE), que en 2009 logra su propia personería jurídica en el Ministerio de Educación y Cultura como Fundación Educativa Mons. Cándido Rada (FUNDER).

Se inicia la ejecución de 2 proyectos que constituyen hitos para el Grupo Social FEPP: «Migración y Desarrollo» y «Agricultura sostenible».

Se apoya la creación de redes provinciales de finanzas
populares y solidarias y la Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador, RENAFIPSE (2006).

^

LA NUEVA DÉCADA 2010-2020

La nueva década plantea un reto para el Grupo Social FEPP, de adecuarse a las nuevas circunstancias planteadas por la realidad de un mundo y una sociedad cambiante.

En 2011 FEPPPROTIERRAS dejó de funcionar como una de las
empresas sociales del FEPP, aunque se ha mantenido la acción de legalización de tierras desde las regionales y diversos
proyectos.

En 2013 FEPP FEPPCONSTRUCCIONES AGUA-VIVIENDA adquirió
una nueva personería jurídica como empresa de responsabilidad limitada como NOVOHABIT Ingeniería y Desarrollo.

Por imperativo legal nuestra Cooperativa Desarrollo de los Pueblos tuvo que transformarse en Banco (2014), actualmente tiene el nombre de «Banco Codesarrollo», manteniendo los mismos principios y valores de servicio a los sectores populares. Actualmente el banco tiene una oficina matriz y 20 agencias en diversas provincias del país.

En 2019 la imprenta IMPREFEPP se conformó en una cooperativa independiente, bajo la gestión del personal que laboraba en dicha empresa.

En 2020 nos sorprendió, al igual que a todas las personas a nivel mundial, la pandemia del COVID 19. Esta situación provocó una breve paralización, que poco después se tradujo en un apoyo a las comunidades y organizaciones del país para enfrentar los efectos de la pandemia. La entrega de alimentos, equipos de bioseguridad, medicinas y otros elementos, ayudaron a combatir las consecuencias de esta terrible pandemia. 

^

INCIDENCIA DEL FEPP EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y
PRÁCTICAS.

La incidencia política ha sido una acción permanente en el FEPP. Presentamos algunos hitos importantes.

Desde sus inicios el FEPP se convirtió en un referente a nivel nacional e internacional, por la facilitación y el acceso a créditos para los sectores populares, especialmente del ámbito rural. Testigo que actualmente ostenta nuestro Banco Codesarrollo.

En los años 90 del pasado siglo, el FEPP jugó un papel importante en el acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas para el acceso a la tierra de forma pacífica; posteriormente incidió en el reconocimiento legal de los derechos de las nacionalidades indígenas y de los pueblos montubio y afrodescendiente, a sus territorios ancestrales que fueron reconocidos en la Ley de Desarrollo Agrario en la Constitución de 1998; todo esto pudo hacerse gracias al Programa de Tierras del FEPP.

En el 2007 – 2008 se realizan acciones de incidencia política y social ante la Asamblea Constituyente, en temas importantes como: las finanzas populares, la economía social y solidaria, la movilidad humana, la defensa y conservación del medio ambiente y los derechos de las nacionalidades y pueblos.

En 2013 el FEPP asumió por solicitud de la Presidencia de la República, la dirección de una Comisión de Investigación sobre las Disputas entre los Pueblos Waorani y Tagaeri-Taromenane. Desde entonces el FEPP es un referente en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV).