En un espacio de encuentro, aprendizaje y conexión con la tierra, culminó la etapa final del proceso de formación con los pueblos indígenas Kayambi y Karanki, como parte del proyecto Nina Muyu, una iniciativa que promueve la conservación de las chakras andinas ancestrales, la identidad cultural y las prácticas sostenibles frente al cambio climático.

Durante esta fase, las y los participantes recorrieron un camino de reflexión y acción en torno al cuidado de la Pachamama, reafirmando su compromiso con la vida y el territorio. La jornada estuvo acompañada por la práctica ancestral de la Pachamanca, símbolo de unión, tradición y gratitud hacia la Madre Tierra, que reunió a las comunidades en un acto de celebración y reconocimiento de su herencia cultural.

En total, 151 personas (119 mujeres y 32 hombres) fueron capacitadas, fortaleciendo sus conocimientos y capacidades para la gestión sostenible de sus chakras y la transmisión de saberes ancestrales a las nuevas generaciones.

El proyecto Nina Muyu es financiado por la Unión Europea en Ecuador, ejecutado por el Grupo Social FEPP y coejecutado por AVSF – Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, en colaboración con la Prefectura Ciudadana de Imbabura, la Prefectura de Pichincha, Comunicación Pueblo Kichwa Karanki y la Confederación del Pueblo Kayambi.

Este proceso refleja la fuerza de la sabiduría ancestral y el compromiso de las comunidades por mantener viva su relación espiritual, cultural y productiva con la tierra, contribuyendo a la resiliencia climática y al buen vivir de los pueblos andinos.