Regional Ibarra
«El bien hay que hacerlo bien». (Mons. Cándido Rada)

FUNDADA EN 1992
Fernando Cevallos
Coordinador Regional GSFEPP Ibarra
Ha logrado importantes éxitos en el encadenamiento de las actividades de producción, transformación y comercialización a través de la conformación de consorcios y redes.
1ra fase
La primera: de arranque, va desde su nacimiento en 1981 hasta 1986. Caracterizada por una fuerte visión social.
2da fase
La segunda: de avance, va desde 1987 hasta 1990. Caracterizada por una fuerte visión empresarial.
PROYECTOS
Brot für die Welt (Pan Para el Mundo) 2024-2027
Proyecto: Contribuir a la reactivación socioeconómica y al desarrollo territorial en las provincias de Carchi, Imbabura y Manabí en un marco de resiliencia climática con enfoque de género y generacional.
El proyecto del FEPP Sierra Norte busca fortalecer el desarrollo local en cinco cantones de Carchi, una región afectada por crisis económicas y sociales que profundizan la pobreza y la exclusión. Beneficiará a pequeños productores y emprendedores mestizos, afrodescendientes e indígenas del sector agropecuario.
La intervención se basa en tres ejes: social, promoviendo la participación de mujeres y jóvenes en mesas territoriales; productivo-ambiental, mejorando ingresos con prácticas agrícolas sostenibles y seguridad alimentaria; y finanzas rurales y emprendimientos, facilitando acceso a financiamiento mediante redes de economía popular y solidaria.
El proyecto impulsa la inclusión socioeconómica de los productores, el acceso a recursos y mercados, y la creación de emprendimientos sostenibles. Además, refuerza los circuitos económicos locales y la resiliencia comunitaria, promoviendo el bienestar y la sostenibilidad en la región.
GENERALITAT VALENCIANA 2024-2027
Proyecto: Organizaciones campesinas liderando la transición a la economía circular en tres cadenas de valor agrícolas en Ecuador
El proyecto busca reducir la huella de carbono en las cadenas de valor del café, cacao y aceites esenciales mediante un enfoque de economía circular, sostenibilidad ambiental, equidad de género y derechos humanos.
Desde la Regional de Ibarra FEPP Sierra Norte, se impulsa la producción y certificación orgánica del café, promoviendo prácticas sostenibles que fortalezcan la productividad y la resiliencia del ecosistema. Esto se integra con la innovación, la mejora en acopio, transformación y comercialización, y la incidencia política para fomentar el consumo responsable.
El proyecto responde a desafíos clave como la baja productividad, el deterioro ambiental y la falta de sostenibilidad en la producción y comercialización. Además, busca generar oportunidades y empoderar a las mujeres en un contexto de pobreza y vulneración de derechos, promoviendo su participación activa en el desarrollo de estas cadenas de valor.
COMISIÓN EUROPEA 2024-2025
Proyecto: “NINA MUYU” – Los pueblos Kichwa Kayambi y Karanki mejoran el acceso a sus derechos, gestionan sus territorios e impulsan procesos de desarrollo sostenibles, en el ámbito de la EPS.
El proyecto “Nina Muyu” (“Semilla de fuego” o “semilla de esperanza”) tiene como objetivo general abordar y combatir la desigualdad social, así como promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en los pueblos Kichwas Kayambi y Karanki. Este proyecto se centra en la gestión social y ambiental de su tierra y territorio, así como en la promoción de procesos productivos y comerciales sostenibles, en el marco de la Economía Popular y Solidaria (EPS). La acción apunta a dos objetivos específicos: 1. Promover el empoderamiento de los Pueblo Kichwas Kayambi y Karanki para que gestionen sus tierras y territorios de manera sostenible y equitativa, 2. Incentivar la creación de circuitos de economía popular y solidaria interculturales, diseñados de acuerdo con las dinámicas socioculturales del territorio, las necesidades e intereses de mujeres y jóvenes, y que contribuirán a fortalecer la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático.
CEDHU 2024
Proyecto: Apoyo de la UE para la prevención y resolución pacífica de conflictos socio-ambientales por la extracción de recursos naturales
El proyecto tiene como objetivo prevenir conflictos socioambientales y mitigar los impactos en las zonas de Ecuador más afectadas por las actividades extractivas.
Para ello, trabaja en tres ejes principales. Primero, fortalecer las capacidades de las comunidades en organización, diálogo y negociación para que puedan interactuar de manera efectiva con autoridades y el sector privado. Segundo, brindar apoyo interdisciplinario en los territorios afectados, proporcionando herramientas y conocimientos que permitan gestionar los impactos de la extracción. Tercero, impulsar la defensa pública y la incidencia política a nivel nacional e internacional, promoviendo estrategias de prevención y resolución de conflictos.
A través de estas acciones, el proyecto busca generar un diálogo permanente entre los actores involucrados, fomentando procesos de participación y toma de decisiones que contribuyan a la protección del medio ambiente y al bienestar de las comunidades.
ACNUR - 2024
Proyecto: Redes empoderada y resilientes
Se trabaja en fortalecer las capacidades de 9 organizaciones de base comunitaria para identificar los riesgos, buscar soluciones, influir en las políticas públicas y promover acciones deportivas, culturales, de igualdad de género y de acciones climáticas. Además de promover el desarrollo de iniciativas sostenibles y autónomas que promueven la protección la integración y coexistencia pacífica facilitando la adaptación y mejora resilientes de personas forzadas a huir y refugiadas
NOTIFEPP IBARRA
CASSA PADANA Y EL FEPP CON LA CULTURA ANDINA
Los 14 socios de Cassa Padana de Italia que apoyan con crédito a poblaciones rurales y campesinos ecuatorianos por más de 20 años , llegaron al Ecuador para descubrir las bondades de su diversidad...
BARRIOS SOLIDARIOS POR LA REACTIVACIÓN Y LA ARMONÍA
Más de 200 familias asistieron al festival para integrar a vecinas y vecinos del barrio Ayaza Centro en Ibarra con la feria para la reactivación económica, arte, cultura y deporte. Agentes de...
MUJERES CON AUTONOMÍA ECONÓMICA ES EL OBJETIVO
33 peticiones para contrarrestar la discriminación de la mujer serán socializadas con las entidades competentes luego del 'Manifiesto', que se construyó dentro del proyecto Derechos de las Mujeres y...
POR EL AGUA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA CHICAL
Una travesía de 5 horas, en carro, a pie y con botas para caminar por zonas pantanosas realizaron 5 mujeres y 3 varones que conformaron el equipo del #FEPP junto a las comunidades Awá, que habitan...
EL FEPP IMPARABLE POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL AGUA
Con el propósito de beneficiar a 66 comunidades, de 4 Provincias (Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos)
¡MÁS CAFÉ, MÁS DESARROLLO!
Incrementar la producción de #café en un 25% es nuestro objetivo. Con el proyecto Cadena de Valor Sostenible de Café, que estamos ejecutando en #Imbabura y #Carchi durante 3 años, beneficiaremos a...
IMPULSAMOS LA IGUALDAD DE DERECHOS PARA MUJERES
En Santa Lucía #Carchi, las mujeres toman la batuta en la siembra de maíz trueno (morochillo), tienen ya un vivero y desarrollan abono orgánico con tecnología japonesa. Ahora ponen a la venta 59...
ACOPIO DE LECHE CON EFICIENCIA
Más de 300 familias campesinas se benefician con la formación para los administradores del Centro de Acopio de Leche que se realiza en #Carchi. Mensualmente acopian 210 mil litros. En abril se...
REGIONAL GSFEPP IBARRA
Oviedo 11-18 y Luis C. Borja
(06)2609-452
ibarra@fepp.org.ec