Desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, la regional FEPP Sierra Norte se sumó a la campaña global de los 16 Días de Activismo por la Eliminación de la Violencia de Género, organizando diversas actividades en las parroquias rurales de Cristóbal Colón, Santa Martha de Cuba, Mariscal Sucre, García Moreno y La Concepción, en la provincia de Carchi.
Las jornadas estuvieron dirigidas a sensibilizar, educar y movilizar a la comunidad, con el objetivo de:
✔ Visibilizar la violencia de género y sus consecuencias
✔ Promover la educación en derechos humanos y igualdad de género
✔ Brindar apoyo a víctimas y sobrevivientes, fortaleciendo las redes de acompañamiento
✔ Fomentar la acción comunitaria para erradicar la violencia
Uno de los momentos más significativos fue la realización de talleres de bordado, una práctica artística con un profundo valor terapéutico y de resiliencia. El bordado consiste en atravesar un fondo penetrable con una aguja enhebrada con hilo. El ir y venir de la aguja, entre el cuerpo de la bordadora y el cuerpo textil, es una costumbre atávica que, a través del traspaso de saberes de generación en generación, se instala como conocimiento común. Este proceso no solo replica un movimiento corporal rítmico y constante, sino que también traspasa un lenguaje encriptado: un sistema de comunicación silencioso y táctil.
El bordado es una actividad terapéutica, resiliente y intergeneracional que puede reinterpretarse de muchas maneras a través de la creación artística. A principios del siglo XX, diversos movimientos sociales y artísticos lo retomaron como un medio de expresión de las necesidades emocionales y creativas de las mujeres, resignificándolo como una herramienta de resistencia y denuncia.
«No hay excusa para la violencia, hoy me libero»
Estos espacios no solo permitieron la reflexión y el empoderamiento de las mujeres, sino que también contribuyeron a fortalecer una red de solidaridad y unidad comunitaria.
La campaña se desarrolló en el marco del proyecto “Desarrollo territorial inclusivo y resiliente en las provincias de Carchi, Imbabura y Manabí para la reactivación productiva y socioeconómica”, financiado por Brot für die Welt y ejecutado por el Grupo Social FEPP.
Las actividades contaron con el apoyo de socios estratégicos como la Prefectura del Carchi, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Tulcán, los GAD Parroquiales de Cristóbal Colón, Santa Martha de Cuba y La Concepción, así como la colaboración de las activistas Carolina Álvarez y Valeria Montenegro.
💜 Seguimos tejiendo redes para una sociedad libre de violencia. 💜
Comentarios recientes